¡Qué bueno que podemos acercarnos a tantos misterios con un par de cámaras!
martes, 29 de junio de 2010
Quisiera ser un pez...
¡Qué bueno que podemos acercarnos a tantos misterios con un par de cámaras!
jueves, 27 de mayo de 2010
Minería a cielo abierto aprobada en Sierras cordobesas
De concretarse este asunto se demolerían montañas enteras con explosivos, se contaminaría el agua con los productos utilizados para la extracción de uranio, y se crearía un enorme cañón por donde correría agua en época estival generando posibles aludes sobre pueblos de Córdoba.
jueves, 15 de abril de 2010
¡Una buena para la selva!
viernes, 26 de marzo de 2010
Un aguante para el agua
La fecha nos invita a pensar, y preguntarnos qué sabemos sobre:
- ¿por qué es importante para mí y para el resto de los seres humanos un agua de calidad?
- ¿cómo afecta a los seres vivos la falta de agua o su contaminación?
- ¿cómo se mantiene el agua limpia en una ciudad, una región, y en el mundo entero?
- ¿todas las personas tienen acceso a una red de agua potable?
- ¿qué enfermedades se trasmiten a través del agua contaminada?
miércoles, 3 de marzo de 2010
¿Te falta tiempo?
a) redujo la duración del día terrestre, y
b) desplazó el eje de la Tierra
La NASA hizo público que -según sus cálculos- el eje de la Tierra se movió ocho centímetros y que "la duración del día se debe haber acortado 1,26 microsegundos"
En un artículo, Richard Gross, geofísico de laboratorio de la NASA, señaló que los terremotos, al desplazar cientos de kilómetros de rocas en espacios muy reducidos, cambian la distribución de la masa en el planeta.
¿Y el día, que tiene que ver?
Un terremoto puede hacer que la Tierra gire más rápidamente al acercar parte de la masa del planeta a su eje... (igual que los patinadores sobre hielo aceleran sus giros cuando acercan sus brazos al cuerpo. O como podemos experimentar nosotros, sobre una silla giratoria: la diferencia entre dar vueltas con los brazos lejos del cuerpo o cerca de él)
Lo que llamamos "día" en nuestra vida cotidiana es, en realidad, el tiempo que tarda el planeta en dar una vuelta completa sobre sí mismo. Aquí en la Tierra, dura 24 horas
(Bueno, ahora, un poquito menos)
Así que si te falta tiempo, ya sabés cuál es la razón.
...o bien, te podés mudar al planeta Venus, que rota tan lentamente sobre sí mismo que amanece cada 243 días terrestres. Y cada día te va a parecer un año.
lunes, 22 de febrero de 2010
Ahora "parece" que Botnia contamina
Y aunque el presidente uruguayo Tabaré Vázquez afirmaba el año pasado, sin la menor duda: "Botnia no contamina. Y no sólo no contamina, sino que el agua que ingresa para la utilización industrial y luego sale tratada nuevamente hacia el río Uruguay sale en mejores condiciones medioambientales que cuando ingresa."
... sus aguas enfermaron a 115 personas en un solo día.
"En los 21 años que llevo a cargo de la Sala de Primeros Auxilios, es la primera vez que me encuentro con un cuadro así -declaró el enfermero local Juan José Traversa-. He atendido en estos años alergias de todo tipo, pero una reacción de esta magnitud, nunca". Las 115 personas empezaron a llegar en masa a la sala desde las 4 de la tarde, con cuadros idénticos de dermatitis (alergia en la piel)
El titular de Salud y Medio Ambiente, doctor Martín Piaggio afirmó que nunca se había dado una situación masiva como ésta en el río Uruguay, y que puede haber influido la presencia de formaciones algales tóxicas y cianobacterias, propias de aguas con exceso de "fósforo y nitrógeno". "La planta de Botnia arroja al río 60 kilos de fósforo y 600 kilos de nitrógeno diarios, entre otros tóxicos. No es la única que emite estos elementos, pero su volumen es verdaderamente el mayor", explicó.
Para coronar la situación, durante la semana asambleístas locales habían difundido fotos y filmaciones donde se observa la vegetación ribereña de la costa argentina frente a Botnia "quemada" por causas desconocidas. Camalotes, juncos y ramas bajas de los árboles aparecen negros o secos, fenómeno no observado anteriormente.
Un grupo de técnicos acompañará este miércoles a senadores de la provincia de Entre Ríos al lugar para observar el fenómeno y tomar muestras.
Vale la pena leer este texto de Eduardo Galeano
viernes, 11 de diciembre de 2009
Engaña a la muerte, o engaña al tiempo...
Un pequeño animalito, un hidrozoo de apenas medio centímetro de longitud, la medusa "Turritopsis nutricula"... es inmortal.
No inmortal como los vampiros de Crepúsculo, ni como la música de los Beatles, sino real-men-te (hasta lo que la ciencia puede comprobar) inmortal, con ciclos vitales de crecimiento y rejuvenecimiento sin un final aparente.
Tiene un diámetro de 4-5 mm. No tiene un tubo digestivo, sino simplemente un gran estómago, única cavidad interior, de color rojo.
La "Turritopsis" no muere tras alcanzar su estado adulto, sino que es capaz de regresar a su forma juvenil y repetir su ciclo vital hasta alcanzar una segunda madurez... y una tercera, y una cuarta, y así hasta un número de veces que es según los científicos, al parecer infinito.
¿Cómo lo hace?
Esta medusa puede modificar sus células una vez éstas se han diferenciado, y hacerlas retroceder a fases anteriores a su especialización. Se llama "transdiferenciación", un fenómeno que se puede ver, por ejemplo, cuando un órgano dañado regenera sus tejidos. Para el resto de los animales, lo que esta medusa hace sólo sería posible regresando en el tiempo. Modifica sus células, reabsorbe sus tentáculos, y vuelve al estado de pólipo, fijada a una roca... hasta que pasa nuevamente a su etapa de crecimiento, que la lleva a la adultez.
La existencia de este pequeño Ave Fénix hace cuestionar a las Ciencias Naturales la definición misma de ¿qué es la vida?
"Nace, crece, se reproduce... decrece, crece, se reproduce... decrece, crece..."
martes, 10 de noviembre de 2009
Resurrección, casi
"Es la primera clonación lograda en el país de un animal muerto" -dice el investigador AdriánMutto, que junto con Germán Kaiser y Nicolás Mucci ya había logrado reproducir a Ciruelo, cuya copia idéntica, Ciruelito, fue el primer clon de Brangus del mundo-.
Inmediatamente después de fallecida la vaca original, Mutto recibió una pequeña porción de tejido. "Establecimos un cultivo de células [fibroblastos] y las criopreservamos hasta su utilización [en un tambor de nitrógeno líquido, a 196 grados bajo cero]. Después, realizamos varias maniobras de transferencia nuclear hasta que obtuvimos embriones que fueron implantados en hembras receptoras."
Fueron necesarias sólo dos gestaciones para, finalmente, obtener la ternerita clonada. Para hacerse una idea de la pericia de los científicos y técnicos argentinos, basta con mencionar que para clonar a Dolly, la oveja que inició esta historia, fueron necesarias 280 transferencias. El promedio actual es de entre el 5 y el 10% de resultados positivos. "En total, dentro del marco de este programa, transferimos 23 embriones y obtuvimos cuatro animales nacidos vivos, lo que quiere decir que tuvimos un 17% de eficiencia", puntualiza Mutto.
Para quienes se pregunten si estas técnicas de clonación son aplicables a los seres humanos, la respuesta es, sencillamente, que no.
"Más allá de un mero hecho publicitario con serios problemas éticos, no hay ningún motivo para hacerlo -dice el doctor Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva-. No somos sólo producto de nuestros genes: no se puede reemplazar a un hijo perdido ni a un héroe del pasado... El clon sería otra persona y punto. Por otro lado, no es una técnica inocua. Estos animales a veces no sobreviven más allá de unas pocas horas, o tienen alteraciones en la reprogramación genética. Además, cada especie presenta nuevos desafíos; de hecho, la técnica todavía no pudo reproducirse en primates. En vacas, ovejas y equinos tiene sentido, pero podemos estar tranquilos de que no se va a reportar ninguna clonación humana."
Fuente: La Nación Ciencia/Salud
viernes, 25 de septiembre de 2009
Plantas carnívoras versus dengue
“Es la única alternativa natural a la que se puede recurrir contra los insectos” dice Pablo Durán, que hace diez años se dedica a vender este tipo de plantas.
Las plantas carnívoras crecen en lugares donde el suelo es muy pobre en nutrientes como turberas, pantanos y laderas de piedra. “Los nutrientes que necesitan para vivir los sacan de los insectos que atrapan”, explica Durán. Algunas de ellas, parecerían tener dientes y se asemejan a bocas abiertas a la espera de sus diminutas víctimas.
¿Cómo se alimentan?: Las especies atraen su alimento mediante gotitas de pegamento dulce que tienen sobre sus hojas. Una vez capturado, el insecto trata de zafarse, y esa vibración es reconocida por la planta que, en su gran mayoría, enrolla sus hojas para asegurarlo y comenzar a liberar enzimas digestivas. El proceso de digestión puede tardar de tres a seis días, dependiendo de la contextura de la planta. Su crecimiento está relacionado a la captura de sus presas.
Las plantas recomendadas son las Droseras capensis, Binata, Capensis alba, Aliciae, Spatulata y Capensis all red. Estas especies –cuyo costo varía entre 15 y 50 pesos las más caras– no ocasionan ningún riesgo a los seres humanos ni a las mascotas. Tienen que ser ubicadas en lugares donde no les dé el sol directamente pero que tengan cierta luminosidad.
Pero Durán asegura que sirven “para dormir tranquilo, sin que te des cuenta de la cantidad de mosquitos que hubo a la noche”.
¡Y para paliar la epidemia, que según dicen, se viene...!
Fuente, Crítica Digital
martes, 8 de septiembre de 2009
Las criaturas más antiguas del planeta... están en Salta
Los microorganismos encontrados por la investigadora se llaman estromatolitos, y se cree que son unos de los habitantes más antiguos del planeta. Lo importante del hallazgo es que no sólo se encontraron en estado fosilizado, sino que también se comprobaron especímenes vivos en el lugar.
Son bacterias extremófilas (= viven en condiciones extremas!) que soportan una altísima radiación solar ultravioleta, se desarrollan en ambientes de gran salinidad, y viven en medio del arsénico. Muchas de estas condiciones se daban hace 3.500 millones de años en el planeta.
Esta es la primera vez que se encuentran estromatolitos vivos en altura. "Se dieron condiciones muy parecidas a la Tierra primitiva como para que vuelvan a aparecer: bajo aporte de nutrientes, ambiente desértico, mucha sal, alta radiación UV, y la presencia de carbonato de calcio, para que se formen las piedras", precisa Farías.
Este descubrimiento abre una puerta al estudio de la vida en otros planetas: "Si se piensa que en Marte hubo algún tipo de vida, el lugar más parecido en la Tierra es el desierto de Atacama y la Puna", observa la científica. De hecho, el Departamento de Astrobiología de la NASA ha invitado al LIMLA a trabajar en conjunto
martes, 25 de agosto de 2009
El juego limpio
Ahora las pilas está almacenadas en un depósito del Bajo Flores.
Pensaban mandarlas a Córdoba, donde se opusieron. La Provincia de Buenos Aires también rechazó las 10 toneladas de pilas porteña. La realidad es que el Gobierno de la Ciudad no sabe qué hacer con estos residuos tóxicos, de los que nos ofrecía librarnos "limpiamente". El Gobierno bonaerense salió hace 5 días a anunciar que no aceptará las diez toneladas de pilas y baterías usadas de la Ciudad de Buenos Aires. Esta noticia complica aún más la situación, ya que la Ciudad también se vio obligada la semana anterior a abandonar su idea de enviarlas a un relleno sanitario cordobés, cercano a la localidad de Bouwer, debido a la reacción vecinal que se produjo allí.
"De ninguna manera la provincia de Buenos Aires va a recibir los residuos tóxicos de la Ciudad. Nosotros defendemos el medio ambiente de nuestros vecinos de manera contundente. El gobierno de Mauricio Macri debería haber previsto antes de lanzar una campaña de recolección de pilas en dónde las pensaba tirar", dijo el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, en un comunicado.
El problema es de solución difícil porque, según admiten en la propia Agencia Ambiental porteña, sólo existen en la Argentina cuatro rellenos sanitarios con las condiciones de seguridad como para recibir residuos tóxicos: uno es el de Córdoba y los otros tres están en territorio bonaerense.
Ay, ay, ¡parece un chiste!, pero esta es la gestión ambiental de la ciudad.
Mejor sigan guardando sus pilas usadas en botellas de plástico cerradas...