Una densa capa de humo decora la ciudad de Buenos Aires y alrededores desde ayer.
Este aire enrarecido se debe, según la mayor parte de las fuentes, a la quema intencional de pastizales en el Delta. La mayoría de los medios sostienen que se trata de "una práctica común". habitual en el campo, para liberar áreas y limpiar los campos. El Gobierno acusa en cambio “algunos productores agropecuarios” por actuar con “irresponsabilidad, con tal de maximizar ganancias”: la quema intencional tiene, según los especialistas, consecuencias ambientales: se destruye drásticamente el ecosistema del Delta para liberar terrenos dedicados al boom de la soja. (ver nota en Página 12)
Son 292 los focos de incendio, que los aviones y camiones hidrantes del Ejército y Gendarmería están dispuestos a combatir, pero no pueden por la escasa visibilidad.
Además de las consecuencias en accidentes viales y trastornos para el trasporte por la disminución de la visibilidad, están los riesgos para la salud.
El nivel de monóxido de carbono (¿qué es esta sustancia?) en el aire creció de manera exagerada durante la madrugada de hoy, llegando a 17 partes por millón (ppm), cuando el límite aceptable es 35. Recién al mediodía, la agencia de Control Ambiental dijo que los valores eran normales.
Desde el Gobierno porteño aseguran que el humo "no es tóxico", pero ¿quién puede pensar que es adecuado respirar un aire así? (además de la contaminación habitual de nuestras áreas urbanas)
¡Necesitamos aire puro!
viernes, 18 de abril de 2008
martes, 8 de abril de 2008
Caída de un "objeto del espacio"
Así definieron ayer algunos medios de comunicación la caída de un meteorito de gran tamaño.
A las 22:05 de la noche de ayer, se iluminó el cielo del Litoral, debido al resplandor que generaba el pequeño cuerpo celeste atravesando nuestra atmósfera. La fricción con el aire de nuestro planeta causa que el cuerpo, que viene a gran velocidad, se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y formando una bola de fuego o estrella fugaz.
"Algo andará pasando, andará rondando por Villaguay" (Fito Páez)
A las 22:05 de la noche de ayer, se iluminó el cielo del Litoral, debido al resplandor que generaba el pequeño cuerpo celeste atravesando nuestra atmósfera. La fricción con el aire de nuestro planeta causa que el cuerpo, que viene a gran velocidad, se caliente, y entonces entra en ignición emitiendo luz y formando una bola de fuego o estrella fugaz.
"Algo andará pasando, andará rondando por Villaguay" (Fito Páez)
lunes, 7 de abril de 2008
Soja para hoy, enfermedad para mañana
¿Bajo qué condiciones se planta soja en 16,6 millones de hectáreas de nuestro país?
Este monocultivo última moda en el agro argentino funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte.
Miles de casos, y cientos de denuncias, se repiten desde hace diez años en decenas de provincias, pero siempre chocaron con la misma barrera legal, la falta de estudios que avalen el padecimiento campesino. Aquí, una serie de investigaciones que confirman el efecto tóxico y contaminante del glifosato, el herbicida más utilizado en la industria sojera. Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup –de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo–, acusado de provocar alergias, intoxicaciones, malformaciones, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Campesinos, pueblos originarios, médicos rurales, bioquímicos e investigadores coinciden en las denuncias y responsabilizan al actual modelo agropecuario, de monocultivo, semillas transgénicas y químicos.
La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y tiene nombre y apellido: “Soja RR”, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato. El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio.
Jesús María, Las Peñas, Sebastián Elcano, Villa del Totoral. Todos pueblos y ciudades del noreste cordobés sufren un nuevo embate: aviones fumigadores pasan sobres sus casas, arruinan los sembradíos, mueren los animales y la salud comienza a resentirse. “Ya hubo intoxicaciones. Después de cada fumigación tienen que ir al hospital".
Comunidades ancestrales acusan a la industria de los agronegocios de contaminar aire, agua, alimentos y suelo. Estudios médicos puntualizan en efectos agudos. “Los síntomas de envenenamiento incluyen náuseas y mareos, edema pulmonar, (...) destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
Las empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. Los campos argentinos fueron rociados el último año con 165 millones de litros del cuestionado herbicida. Un volumen similar al contenido en 330 mil tanques de agua hogareños.
El Grupo de Reflexión Rural (GRR) censó diez pueblos con denuncias sobre contaminación con Roundup. El caso testigo fue el barrio Ituzaingó, en las afueras de Córdoba. Allí viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. El barrio, humilde, de casas bajas, está rodeado de monocultivo. Al este, norte y sur hay campos con soja, sólo separados por la calle. “En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo, por la leucemia”.
“El cáncer se ha convertido en una epidemia masiva en miles de localidades y el responsables es sin duda el modelo rural. Es una catástrofe sanitaria impulsada por las grandes corporaciones”, denuncia el GRR.
Ver nota completa de Darío Aranda en Página 12
Este monocultivo última moda en el agro argentino funciona sobre la base de un agrotóxico, el glifosato, denunciado por causar malformaciones a recién nacidos, abortos espontáneos, cáncer y muerte.
Miles de casos, y cientos de denuncias, se repiten desde hace diez años en decenas de provincias, pero siempre chocaron con la misma barrera legal, la falta de estudios que avalen el padecimiento campesino. Aquí, una serie de investigaciones que confirman el efecto tóxico y contaminante del glifosato, el herbicida más utilizado en la industria sojera. Todas las acusaciones apuntan al producto comercial Roundup –de la compañía estadounidense Monsanto, la empresa de agronegocios más grande del mundo–, acusado de provocar alergias, intoxicaciones, malformaciones, abortos espontáneos, cáncer y muerte. Campesinos, pueblos originarios, médicos rurales, bioquímicos e investigadores coinciden en las denuncias y responsabilizan al actual modelo agropecuario, de monocultivo, semillas transgénicas y químicos.
La soja sembrada en el país ocupa 16,6 millones de hectáreas de diez provincias y tiene nombre y apellido: “Soja RR”, de la empresa Monsanto. Se llama así porque es “Resistente al Roundup”, nombre comercial del glifosato. El químico se aplica en forma líquida sobre las malezas, que absorben el veneno y mueren en pocos días. Lo único que crece en la tierra rociada es soja transgénica, modificada en laboratorio.
Jesús María, Las Peñas, Sebastián Elcano, Villa del Totoral. Todos pueblos y ciudades del noreste cordobés sufren un nuevo embate: aviones fumigadores pasan sobres sus casas, arruinan los sembradíos, mueren los animales y la salud comienza a resentirse. “Ya hubo intoxicaciones. Después de cada fumigación tienen que ir al hospital".
Comunidades ancestrales acusan a la industria de los agronegocios de contaminar aire, agua, alimentos y suelo. Estudios médicos puntualizan en efectos agudos. “Los síntomas de envenenamiento incluyen náuseas y mareos, edema pulmonar, (...) destrucción de glóbulos rojos, cambios de coloración de piel, quemaduras, diarrea, falla cardíaca, electrocardiogramas anormales y daño renal”, asegura una recopilación de estudios realizada por el médico de la UBA Jorge Kaczewer, especializado en ecotoxicología.
Las empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez litros de Roundup por hectárea. Los campos argentinos fueron rociados el último año con 165 millones de litros del cuestionado herbicida. Un volumen similar al contenido en 330 mil tanques de agua hogareños.
El Grupo de Reflexión Rural (GRR) censó diez pueblos con denuncias sobre contaminación con Roundup. El caso testigo fue el barrio Ituzaingó, en las afueras de Córdoba. Allí viven cinco mil personas, 200 de ellas padecen cáncer. El barrio, humilde, de casas bajas, está rodeado de monocultivo. Al este, norte y sur hay campos con soja, sólo separados por la calle. “En todas las cuadras hay mujeres con pañuelos en la cabeza, por la quimioterapia, y niños con barbijo, por la leucemia”.
“El cáncer se ha convertido en una epidemia masiva en miles de localidades y el responsables es sin duda el modelo rural. Es una catástrofe sanitaria impulsada por las grandes corporaciones”, denuncia el GRR.
Ver nota completa de Darío Aranda en Página 12
jueves, 3 de abril de 2008
Europa preocupada por caos climático
Un alarmante informe elaborado por el "ministro" europeo de Exteriores, el español Javier Solana, advierte, entre otros riesgos, sobre migraciones masivas, sequías, hambrunas, cortes de suministros energéticos y conflictos bélicos por el control de los territorios con recursos.
Las 11 páginas del informe de Solana son un catálogo de los horrores a los que se enfrentará el planeta en las próximas décadas. Estima que ya es imposible detener un aumento de 2 grados en la temperatura global y advierte que si el aumento fuera superior, se desencadenarían nuevos cambios, "más rápidos, irreversibles e imprevisibles". El informe explica una serie de amenazas provocadas por fenómenos que ya se producen, como el aumento de las temperaturas y el deshielo de los casquetes polares. Tras recordar que en muchas regiones ya se produce una disminución del suelo cultivable, escasez de agua, disminución en los suministros de alimentos e inundaciones y sequías, considera que se reducirá el agua dulce disponible "hasta un 30% en algunas regiones", caerá la producción agrícola y se elevarán hasta cotas insostenibles los precios de los alimentos "en todo el planeta".
Inundaciones: sobre todo China, India, Centroamérica y el Caribe podrían ver regiones enteras anegadas, dando lugar a movimientos masivos de "migrantes climáticos".
También se advierte que los sectores más desfavorecidos de la población mundial serán quienes más sufran el empeoramiento de las condiciones sanitarias, alimentarias y de exclusión social, generando migraciones millonarias.
El reporte, que parece destinado a movilizar a los gobiernos europeos a hacer grandes inversiones para frenar el calentamiento climático en momentos en que las perspectivas económicas no son buenas, reconoce que Europa sola no podrá frenar estas dinámicas y aboga por un esfuerzo en la ONU y el compromiso de los grandes contaminantes, EE.UU y China.
¿Qué esperan para dejar de maltratar el medio ambiente?
Las 11 páginas del informe de Solana son un catálogo de los horrores a los que se enfrentará el planeta en las próximas décadas. Estima que ya es imposible detener un aumento de 2 grados en la temperatura global y advierte que si el aumento fuera superior, se desencadenarían nuevos cambios, "más rápidos, irreversibles e imprevisibles". El informe explica una serie de amenazas provocadas por fenómenos que ya se producen, como el aumento de las temperaturas y el deshielo de los casquetes polares. Tras recordar que en muchas regiones ya se produce una disminución del suelo cultivable, escasez de agua, disminución en los suministros de alimentos e inundaciones y sequías, considera que se reducirá el agua dulce disponible "hasta un 30% en algunas regiones", caerá la producción agrícola y se elevarán hasta cotas insostenibles los precios de los alimentos "en todo el planeta".
Inundaciones: sobre todo China, India, Centroamérica y el Caribe podrían ver regiones enteras anegadas, dando lugar a movimientos masivos de "migrantes climáticos".
También se advierte que los sectores más desfavorecidos de la población mundial serán quienes más sufran el empeoramiento de las condiciones sanitarias, alimentarias y de exclusión social, generando migraciones millonarias.
El reporte, que parece destinado a movilizar a los gobiernos europeos a hacer grandes inversiones para frenar el calentamiento climático en momentos en que las perspectivas económicas no son buenas, reconoce que Europa sola no podrá frenar estas dinámicas y aboga por un esfuerzo en la ONU y el compromiso de los grandes contaminantes, EE.UU y China.
¿Qué esperan para dejar de maltratar el medio ambiente?
sábado, 29 de marzo de 2008
Biólogo español surcará el Pacífico en un barco construido con botellas de plástico
El biólogo marino Enric Sala, investigador del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y explorador de National Geographic, participará a finales de este año en una azarosa expedición por el océano Pacífico a bordo de un barco construido con botellas de plástico recicladas.
Sala será una de las cinco personas que se embarcarán en esta peculiar aventura, que tiene por objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la gran cantidad de basura que se vierte al mar y de los efectos dañinos que estos residuos, principalmente los plásticos, tienen en el ecosistema, según explicó a Efe este prestigioso científico.
El impulsor de esta singular iniciativa es el ambientalista británico David De Rothschild, heredero de una de las principales bancas de inversión del mundo.
De Rothschild ha decidido, sin embargo, mantenerse al margen del próspero negocio familiar y dedicar la mayor parte de su tiempo a hacer expediciones por todo el mundo para alertar a la opinión pública de las agresiones que sufre la Tierra a consecuencia de la actividad humana.
Tras cruzar la Antártida, el Ártico y Groenlandia para advertir de las consecuencias del calentamiento global, este joven de acaudalada familia se ha propuesto ahora recorrer las más de 3.000 millas que separan la costa de California de las islas Hawai en un barco de vela construido con botellas de plástico.
El destino concreto de esta embarcación será una zona del Pacífico donde se acumulan miles de kilómetros cuadrados de residuos flotantes, procedentes, en su gran mayoría, de tierra firme.
Las corrientes y las mareas transportan botellas, bolsas, latas y un largo etcétera de desechos desde la costa hasta el centro de los llamados giros oceánicos, zonas en las que los vientos son flojos y las corrientes casi inexistentes, lo que provoca que se acumulen en este punto miles de toneladas de porquería que tardan décadas en desaparecer.
En el caso del giro del Pacífico central, según Enric Sala, los residuos flotantes ocupan una extensión equiparable a dos veces el estado estadounidense de Texas que, con una superficie de más de 650.000 kilómetros cuadrados, es el segundo mayor de Estados Unidos, por detrás de Alaska.
El problema, según Sala, no es sólo estético sino que supone un grave peligro para las especies animales que habitan estos ecosistemas, como aves y peces, muchos de los cuales fallecen tras ingerir esos residuos.
Sala será una de las cinco personas que se embarcarán en esta peculiar aventura, que tiene por objetivo sensibilizar a la ciudadanía de la gran cantidad de basura que se vierte al mar y de los efectos dañinos que estos residuos, principalmente los plásticos, tienen en el ecosistema, según explicó a Efe este prestigioso científico.
El impulsor de esta singular iniciativa es el ambientalista británico David De Rothschild, heredero de una de las principales bancas de inversión del mundo.
De Rothschild ha decidido, sin embargo, mantenerse al margen del próspero negocio familiar y dedicar la mayor parte de su tiempo a hacer expediciones por todo el mundo para alertar a la opinión pública de las agresiones que sufre la Tierra a consecuencia de la actividad humana.
Tras cruzar la Antártida, el Ártico y Groenlandia para advertir de las consecuencias del calentamiento global, este joven de acaudalada familia se ha propuesto ahora recorrer las más de 3.000 millas que separan la costa de California de las islas Hawai en un barco de vela construido con botellas de plástico.
El destino concreto de esta embarcación será una zona del Pacífico donde se acumulan miles de kilómetros cuadrados de residuos flotantes, procedentes, en su gran mayoría, de tierra firme.
Las corrientes y las mareas transportan botellas, bolsas, latas y un largo etcétera de desechos desde la costa hasta el centro de los llamados giros oceánicos, zonas en las que los vientos son flojos y las corrientes casi inexistentes, lo que provoca que se acumulen en este punto miles de toneladas de porquería que tardan décadas en desaparecer.
En el caso del giro del Pacífico central, según Enric Sala, los residuos flotantes ocupan una extensión equiparable a dos veces el estado estadounidense de Texas que, con una superficie de más de 650.000 kilómetros cuadrados, es el segundo mayor de Estados Unidos, por detrás de Alaska.
El problema, según Sala, no es sólo estético sino que supone un grave peligro para las especies animales que habitan estos ecosistemas, como aves y peces, muchos de los cuales fallecen tras ingerir esos residuos.
viernes, 28 de marzo de 2008
Apagón mundial contra el cambio climático: 29/3
El sábado 29 de marzo millones de personas alrededor del mundo apagarán las luces por una hora: la "Hora del Planeta", una iniciativa de WWF (World Wildlife Fund), se realizará entre las 20 y las 21. Contará con la participación de los gobiernos, empresas, comunidades e individuos de las principales ciudades de la Argentina, Estados Unidos, Australia, Canadá, Israel y Dinamarca, entre muchas otras.
Además de apagar la luz, se pide el reemplazo definitivo de lámparas fluorescentes por las de bajo consumo y acciones que reduzcan su consumo diario. Las empresas asociadas, además, identificarán métodos de largo plazo para reducir el uso de energía.
“La importancia de esta acción es simbólica. La idea es que se tome conciencia de la relación entre el Cambio Climático y el consumo de energía”, explica el ingeniero Carlos Tanides, responsable del Proyecto Cambio Climático y Energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), representante de WWF en la Argentina.
Para el especialista de la FVSA es fundamental que en el sector residencial se usen, cada vez más, artefactos eficientes (los usuarios deben guiarse por las etiquetas de eficiencia energética); que se cambien las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo y que se desconecten los aparatos con “standby” cuando no se utilizan. Además, los sectores comercial y público deben adoptar Programas de Gestión Eficiente de la Energía.
WWF, las autoridades y organizaciones participantes ponen énfasis en la importancia de celebrar La Hora del Planeta en un ambiente seguro. Por lo tanto, no se oscurecerán calles, aéreas públicas, hospitales, servicios de emergencia, ni se apagarán los semáforos o luces de alumbrado vial.
Además de apagar la luz, se pide el reemplazo definitivo de lámparas fluorescentes por las de bajo consumo y acciones que reduzcan su consumo diario. Las empresas asociadas, además, identificarán métodos de largo plazo para reducir el uso de energía.
“La importancia de esta acción es simbólica. La idea es que se tome conciencia de la relación entre el Cambio Climático y el consumo de energía”, explica el ingeniero Carlos Tanides, responsable del Proyecto Cambio Climático y Energía de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), representante de WWF en la Argentina.
Para el especialista de la FVSA es fundamental que en el sector residencial se usen, cada vez más, artefactos eficientes (los usuarios deben guiarse por las etiquetas de eficiencia energética); que se cambien las lámparas incandescentes por lámparas de bajo consumo y que se desconecten los aparatos con “standby” cuando no se utilizan. Además, los sectores comercial y público deben adoptar Programas de Gestión Eficiente de la Energía.
WWF, las autoridades y organizaciones participantes ponen énfasis en la importancia de celebrar La Hora del Planeta en un ambiente seguro. Por lo tanto, no se oscurecerán calles, aéreas públicas, hospitales, servicios de emergencia, ni se apagarán los semáforos o luces de alumbrado vial.
jueves, 27 de marzo de 2008
Verdes patrullas
Una guardia ecológica multa a los que dañan el medio ambiente
Se creó por medio del Municipio de Ituzaingó y la colaboración de los vecinos una patrulla civil del conurbano con funciones de poder punitivo para los que dañan árboles o descuidan sus terrenos.
Opera en Parque Leloir y Villa Udaondo, una zona forestada con cerca de 400 mil especies de flora (eucaliptos, palmeras, plátanos, pinos, robles y más amigos verdes).
La patrulla, que depende del área de Control Ambiental Municipal, realiza esta ronda ecológica de lunes a sábado de 8 a 17, con la misión de detectar y denunciar irregularidades ambientales. Así, se le otorgó poder para multar a los que dañan árboles, tiran residuos o descuidan sus terrenos.
Quienes la integran son estudiantes avanzados de Agronomía e Ingeniería Forestal. Además de la credencial que los identifica como guardias, están provistos de una cámara de fotos y teléfono celular para contactarse rápidamente, de ser necesario, con Policía, Bomberos, Defensa Civil y distintas áreas de la Comuna cuya presencia sea necesaria por alguna irregularidad observada.
¡Qué verdes patrullas son éstas!
Se creó por medio del Municipio de Ituzaingó y la colaboración de los vecinos una patrulla civil del conurbano con funciones de poder punitivo para los que dañan árboles o descuidan sus terrenos.
Opera en Parque Leloir y Villa Udaondo, una zona forestada con cerca de 400 mil especies de flora (eucaliptos, palmeras, plátanos, pinos, robles y más amigos verdes).
La patrulla, que depende del área de Control Ambiental Municipal, realiza esta ronda ecológica de lunes a sábado de 8 a 17, con la misión de detectar y denunciar irregularidades ambientales. Así, se le otorgó poder para multar a los que dañan árboles, tiran residuos o descuidan sus terrenos.
Quienes la integran son estudiantes avanzados de Agronomía e Ingeniería Forestal. Además de la credencial que los identifica como guardias, están provistos de una cámara de fotos y teléfono celular para contactarse rápidamente, de ser necesario, con Policía, Bomberos, Defensa Civil y distintas áreas de la Comuna cuya presencia sea necesaria por alguna irregularidad observada.
¡Qué verdes patrullas son éstas!
martes, 18 de marzo de 2008
Lindos por dentro

Un embrión de ratón
Imágenes de microscopía electrónica muestran la belleza de diversos seres vivos (y el caso aparte, los virus), con una claridad y aumento impresionantes. Entre ellos, la tráquea de un gusanito, bacterias patógenas, un vaso sanguíneo que se rompe, etc.
Todo forma parte de la colección de fotografías Wellcome Image Awards, que podés ver aquí, y votar tu preferida.
Somos tan lindos por dentro...
jueves, 13 de marzo de 2008
Bombitas contra el medio ambiente

El Gobierno argentino anunció hoy que prohibirá el uso de lámparitas incandescentes (entre amigos, las "lamparitas comunes") a partir de 2011
"Esto complementa al Programa de Uso Eficiente y Racional de la Energía y es una medida de protección del medio ambiente", sostuvo Cristina Kirchner durante el anuncio en Casa de Gobierno. La presidenta aseguró esta tarde a que a partir del 31 de diciembre de 2010 estará prohibida toda producción e importación en el país de lámparas incandescentes.
¿Pero qué han hecho las bombitas comunes para merecer esto?"Esto complementa al Programa de Uso Eficiente y Racional de la Energía y es una medida de protección del medio ambiente", sostuvo Cristina Kirchner durante el anuncio en Casa de Gobierno. La presidenta aseguró esta tarde a que a partir del 31 de diciembre de 2010 estará prohibida toda producción e importación en el país de lámparas incandescentes.
Volvamos a la cuestión del calentamiento global.
Se sostiene que reduciendo las emisiones de CO2 (dióxido de carbono, producto de la combustión) a la atmósfera, se pueden mitigar las consecuencias del cambio climático. Un programa nacional de eficiencia energética, es decir, una reducción del consumo energético organizado, implicaría directamente una reducción en la emisión de CO2 del país.
Y el 25% de la energía eléctrica usada en el país es para iluminación. Para reducir este consumo la medida más rápida y efectiva es el reemplazo de lámparas incandescentes por las de bajo consumo, que duran entre 5 y 10 veces más y ofrecen la misma iluminación consumiendo un 75 por ciento menos de energía...
Mirá más detalles sobre esta estrategia en Greenpeace
jueves, 6 de marzo de 2008
Un misterioso hallazgo incaico por Google Earth
Un gigantesco yacimiento arqueológico con estructuras circulares, al parecer construidas con fines rituales, fue descubierto por investigadores de la Universidad Nacional de La Rioja a través del navegador gratuito de imágenes satelitales Google Earth.
Los expertos del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la UNLaR, comunicaron hace pocas horas el descubrimiento del yacimiento, de 500 hectáreas. El hallazgo fue casual: los investigadores lo encontraron mientras consultaban mapas de la provincia a través de Google Earth para hacer un estudio sobre la red de caminos construida por los incas en la zona. Inmediatamente después, los científicos se trasladaron hasta la zona, donde corroboraron la importancia del descubrimiento, que parecen ser importantes restos del periodo precolombino.
Los autores del descubrimiento y las autoridades de la Universidad han decidido no hacer públicas las coordenadas del hallazgo hasta que se estudie sobre el terreno lo vislumbrado en Internet. Con ello, se pretende preservar el lugar del yacimiento arqueológico de depredadores (humanos, seguramente)
Los expertos del Departamento de Arqueología del Museo de Ciencias Naturales de la UNLaR, comunicaron hace pocas horas el descubrimiento del yacimiento, de 500 hectáreas. El hallazgo fue casual: los investigadores lo encontraron mientras consultaban mapas de la provincia a través de Google Earth para hacer un estudio sobre la red de caminos construida por los incas en la zona. Inmediatamente después, los científicos se trasladaron hasta la zona, donde corroboraron la importancia del descubrimiento, que parecen ser importantes restos del periodo precolombino.
Los autores del descubrimiento y las autoridades de la Universidad han decidido no hacer públicas las coordenadas del hallazgo hasta que se estudie sobre el terreno lo vislumbrado en Internet. Con ello, se pretende preservar el lugar del yacimiento arqueológico de depredadores (humanos, seguramente)
miércoles, 5 de marzo de 2008
A difundir, que se calienta el mundo

(...) Todo comenzó el 28 de enero de 1995, cuando colapsó en apenas unas horas la barrera de Larsen A, de unos 1.600 kilómetros cuadrados y hasta 300 metros de espesor. Las barreras son plataformas de hielo que fluyen sobre el mar. La causa fue muy simple: había aumentado la temperatura a niveles nunca vistos. En la base argentina Marambio, la más cercana al lugar, se habían registrado ese verano temperaturas bastante por encima de cero grado: fue el verano más cálido registrado hasta ese momento. El siguiente desastre sobrevino en el 2002. Entre el 31/1 y el 17/2 se desintegró la barrera Larsen B. Colapsaron casi 800 kilómetros cuadrados de hielos de un promedio de 230 metros de espesor, de los cuales sólo unos 30 metros emergían del agua. Otra vez, se estaban batiendo los récords de calor. Claro que no fue sólo el calor. También está la lluvia. Hasta hace unos 20 años aquí sólo nevaba. Pero ahora en la península antártica llueve casi todos los días y eso hace que los glaciares se derritan."El día en que supimos lo de la barrera de Larsen casi me pongo a llorar. Los seres humanos tendríamos que recordar ese día. Es un hito en la era de la destrucción de nuestro planeta. Y casi nadie en el mundo tiene idea de lo que sucedió"
Lean las notas tituladas "La Antártida se derrite" en Clarín
... A difundir, que se calienta el mundo
¡Somos noticia!

Los medios de comunicación reseñan nuestro trabajo con blogs (y le dan al tigre de Navegá con ciencias 2008 sus 5 minutos de fama...)
según el diario La Razón (ver la nota) ... tenemos "onda tecno"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)